KUNTUR WASI
Kuntur Wasi, en la sierra norte, es una estructura ceremonial que fue construida, renovada y modificada sucesivamente por varias sociedades, en un período que comprende aproximadamente desde 1200 a 250 a.C. Bajo el piso del templo levantado hacia 800 a.C. se han descubierto varias tumbas con numerosas ofrendas de oro, cerámicas, adornos de piedra y hueso, caracoles, etc.

UBICACION
Kuntur Wasi se sitúa en la sierra norte del Perú , en la cuenca del río Jequetepeque, en Cajamarca, en el cerro La Copa en la pequeña provincia de San Pablo (2,300 m.s.n.m.). Perteneciente al período formativo, ll00 años A.C. Se trata de un cerro en cuya cima fue construido un templo en la época Formativa y donde, además de plataformas escalonadas y estructuras funerarias, existen evidencias de litoesculturas emparentadas con el estilo Cupisnique, pero tan bien elaboradas como las de Chavín de Huántar.
ETAPAS
Los arqueólogos han establecido para este sitio una cronología compuesta de 4 fases: (1)Idolo, (2) Kuntur Wasi, (3) Copa y (4) Sotera. La más importante en la historia del lugar es la fase Kuntur Wasi, cuando este Centro Ceremonial funcionaba muy actuvamente.
Sin embargo Onuki pudo realizar una secuencia estilística que permite establecer hasta 5 periodos culturales para este complejo arquitectónico. Esta secuencia permitió encontrar parentescos no solo con Chavín, sino también con Cupisnique en la costa norte y también con Layzon (Cajamarca).
HALLASGOS
La misión japonesa, que trabajó durante varios años esta zona, logró analizar varios contextos funerarios y encontró asociado a ellos varias piezas de orfebrería entre las que se incluyen collares, coronas, orejeras, pectorales repujados y pequeñas cabezas trofeo, todas ellas de oro.

En las tumbas excavadas en Kuntur Wasi el ajuar funerario incluye collares, coronas, orejeras, cuentas y pectorales de oro repujados y calados con diseños de cabezas-trofeo y de personajes de las iconografías chavinoide, Cupisnique y de una peculiar modalidad local asociada a Kuntur Wasi y a la región del Jequetepeque.
Las conexiones de Kuntur Wasi con Chavín pudieron estar asociadas al oro, pero existen también evidencias de un mismo tipo de vasijas, que en Chavín se conocen con el nombre de Mosna y cuya distribución llegó hasta las regiones de Huánuco y Ancash.
LA CORONA DE LAS 14 CARAS
El 14 de setiembre de 1989 el profesor Onuki observo en el area de escavaciones, en el fondo del hoyo de la misma, sobre una de las paredes laterales, que se había realizado una abertura, en donde junto a huesos humanos cubiertos por una sustancia rojiza, había ofrendas funerarias como cerámicas, caracoles, pendientes de piedra, etc. Y un poco más al fondo, pude ver, sobre el cráneo, algo que brillaba nítidamente. Era oro.
Era la corona que llevaba el cuerpo del difunto. Era una lámina fina de oro, en la que habían practicado pequeños recortes hexagonales en dos bandas (siete en cada una), de los que pendían figuras de caras humanas. Lo que después llamamos “la corona de las catorce caras”.

GALERIA

GRADA CON DISEÑO

GRADA CON DISEÑO

MONOLITO

PLAZA CON IDOLO

VISTA DE LA CIMA

ARETES DE ORO

CIRCULO DE ORO

CORONOCA 5 CARAS DE JAGUAR

CORONA SERPIENTE - JAGUAR

IDOLO DE BARRO

PLACA FELINO
|