CONSERVACION DE LA FLORA Y FAUNA
Conservación y utilización racional de las tierras de cultivo en la región circunvecina al Parque Nacional;
Incremento y protección de la pequeña propiedad base de la actual prosperidad del valle de San Andrés de Cutervo;
Aprovechamiento y estímulo del espíritu de colaboración y de progreso que anima a los actuales moradores del lugar, para el establecimiento de un Servicio de Fomento – Agropecuario; y
Fomento del turismo, orientado esencialmente a la educación y salud del pueblo y a la vuelta del hombre a la sublime sencillez de la naturaleza.
ATRACTIVOS
Los atractivos principales son la Cueva de los Guácharos, y el Pez Bagre de las Cavernas existentes en los riachuelos subterráneos. Además el parque alberga abundante riqueza de flora y fauna silvestre dispersa en bosques enanos, pajonales y bosques de neblina.
BIODIVERSIDAD
El parque alberga una serie de comunidades ecológicas comprendidas en los tipos forestales " bosque húmedo montano" y "bosque muy húmedo montano". A ellas se suman las comunidades andinas de jalcas (páramos), situadas sobre los 3,000 m de altura, los bosques orientales de tierras más bajas que se encuentran cerca de los 1200 m y una serie de ambientes de humedales asociados a los ríos y pequeños lagos del área.
FAUNA
La poblaciones de mamíferos han visto reducidos sus efectivos, a pesar de ello, en el área de los bosques mencionados es posible observar a los siguientes: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor), el jaguar (Panthera onca), el tigrillo (Leopardus pardalis), el venado (Odocoileus virginianus), el sajino (Pecari tajacu), el armadillo (Dasypus novemcinctus), la nutria de rio (Lutra longicaudis ssp. incarum), el tapir de altura (Tapirus pinchaque). Entre las aves destacan el pilco o quetzal (Pharomachrus auriceps) y el gallito de roca (Rupicola peruviana). El bagre de las cavernas (Astroblepus rosei), una extraña especie de pez que habita en cavernas subterráneas también forma parte de esta fauna, habiendo sido encontrado en la "gruta de los guácharos" ubicada cerca de San Andrés de Cutervo.
FLORA
Existen pajonales, bosques enanos y bosques de neblina; se encuentran orquídeas de flores diminutas de extraordinaria belleza; y la vegetación arbórea está compuesta por muchas especies valiosas entre las que tenemos cascarilla (Cinchona sp.), cedro (Cedrela sp.), roble (Nectandra sp.), nogal (Juglans neotropica) y aliso (Alnus jorullensis).
La vegetación que predomina corresponde a la selva alta existen abundantes orquídeas, helechos, palmeras, cedros, alisos colorados, nogales de montaña, saucecillos, ishpingos, choloques y quinas que constituyen un verdadero paraíso botánico.
Instituciones especializadas calculan 125 familias, 340 géneros y 683 especies de flora en los dominios del parque.
Hay que destacar al árbol de la quina, que permitió la elaboración de la quinina para controlar la malaria en el mundo. La quina, es símbolo del escudo nacional, y se extrajo de este lugar... hoy es posible que esté extinta en este territorio.
ARQUEOLOGIA
En diferentes lugares de la zona, incluidas las áreas sobre las cuales siempre se habló de extender el parque nacional, se encuentran restos arqueológicos pobremente estudiados.
Existen ruinas como las de "La Ramada", construidas con piedras talladas y otras como las llamadas "Torres de Llipa", de piedras planas, y una especie de fortaleza en la cumbre del cerro Ylucán. Imponentes restos que han sido saqueados y abandonados por largos años.
Piezas cerámicas, hachas de piedra, morteros y cabezas clavas, entre otras, son algo de este tesoro que gracias a la iniciativa de los pobladores de la zona, encabezados por don Melchor Delgado, se logró resguardar de los huaqueros en un museo que se ubicó en la ciudad de Cutervo, hace ya algunas décadas. Dentro del Parque, en las cavernas habitadas por los guácharos se encontraron también cerámicas.